Causas de la guerra. Al igual que en el resto de la Nueva España, uno de los aspectos sociales que dieron pie a la guerra de independencia en esta región, fue que tanto los mineros como los peones acasillados estaban endeudados de por vida en las tiendas de raya. Por otra parte, los mineros guanajuatenses fueron severamente castigados por oponerse a la orden del rey Carlos III, que expulsaba a los jesuitas del Real de Minas, lo que motivó que muchos mineros fueran sentenciados a ser azotados públicamente y otros a la pena de muerte.Lo anterior generó el ánimo social preciso para el levantamiento contra los españoles, sólo faltaba la mecha para enfrentárseles abiertamente, el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla la proporcionó, respaldado por el pueblo y muy significativamente por los mineros de Guanajuato. Es así que el 16 de septiembre de 1810, el pueblo de Dolores fue escenario del inicio del movimiento independentista.
Guanajuato, el objetivo. Con un ejército insurgente integrado por hombres del pueblo armados con ondas, garrotes, lanzas y unos cuantos machetes y fusiles fue que triunfó Hidalgo en Celaya. Su siguiente objetivo fue Guanajuato. A tan solo doce días del comienzo de la guerra de Independencia, llegó Hidalgo a la ciudad de Guanajuato. Ante el inminente ataque de los insurgentes dirigidos por el padre Hidalgo, el 28 de septiembre de 1810, se refugiaron en esta fortaleza el ejército realista y los españoles que habitaban la ciudad, comandados por el intendente Riaño. Fuertemente armados, los españoles resistían en la Alhóndiga de Granaditas todos los intentos de los insurgentes para apoderarse del edificio. El esfuerzo costaba muchas vidas a las tropas mal armadas de Miguel Hidalgo.

Versiones. Existen diferentes versiones acerca del origen del Pípila. Se desconoce la fecha de su nacimiento pero se sabe que falleció el 26 de julio de 1863.Una de las versiones narra que fue oriundo del poblado de La Valenciana, Guanajuato y que trabajó como barretero en la mina de Mellado. La otra cuenta que Juan José nació en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), fue hijo legítimo de Pedro Martínez y María Rufina Amaro y que su esposa se llamó Victoriana Bretadillo.
Valiente mestizo. El insurgente Pedro García que conoció en Guanajuato al Pípila dice que era un hombre fuerte y valiente de tipo mestizo, de origen otomí o chichimeca, que sabía leer y escribir; era moreno de cabello lacio y oscuro, ojos rasgados y complexión musculosa, y padecía cascado, una enfermedad silicosa común entre los mineros. Partidario de la causa insurgente, pertenecía al ejército organizado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Hoy en día se recuerda al Pípila con una estatua colocada en la parte alta de la ciudad de Guanajuato, obra del escultor Juan Olaguíbel.
Hacia Valladolid. Tras la toma de Guanajuato, el ejército insurgente comandado por Hidalgo marchó a la ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Después se encaminó hacia México; ganó la batalla del Monte de la Cruces y fue derrotado en San Jerónimo Aculco, por el general español José María Calleja. Tras la derrota se dirigió a Guadalajara, en donde expidió decretos sobre el uso exclusivo de las tierras de comunidad por sus dueños, la abolición de la esclavitud, la extinción de los monopolios estatales del tabaco, la pólvora y los naipes, así como la supresión de los tributos que pagaban los indios.

Museo de la Alhóndiga. El edificio no volvió a ser depósito de semillas. Fue transformado sucesivamente en fábrica, almacén de tabacos, vecindario, también funcionó como cuartel de liberales. En el año de 1864 fue usado como cuartel por las tropas francesas. Ese mismo año, Guanajuato recibió la visita del emperador Maximiliano, quien tomó la decisión de convertirlo en cárcel, y con esa función se mantuvo hasta que en 1945 se comenzó a utilizar como museo regional. El 17 de septiembre de 1949 se realizó la dedicación como Museo de la Alhóndiga.En 1958 se decidió su transformación como el Museo Regional de Guanajuato que hoy opera dentro de la Red de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Las tropas de Hidalgo se abren paso, en tromba, desde las breñas de los cerros, y a pedradas se descargan sobre Guanajuato. El pueblo minero se suma a la avalancha insurgente. A pesar de los estragos de la fusilería del rey, la multitud inunda las calles y el oleaje arrolla a los soldados y arremete contra el bastión del poder español: en la Alhóndiga de Granaditas, bajo las bóvedas de treinta salas, hay cinco mil fanegas de maíz y una incontable fortuna en barras de plata, oro y alhajas. Los señores de la colonia, despavoridos, se han encerrado allí con sus caudales.En vano imploran piedad los petimetres. El Pípila, obrero de las minas, es el héroe de la jornada. Dicen que él se echó a la espalda una enorme losa, atravesó como tortuga la lluvia de balas y con una tea encendida y mucha brea incendió la puerta de la Alhóndiga. Dicen que el Pípila se llama Juan José Martínez y dicen que tiene otros nombres, todos los nombres de los indios que en los socavones de Guanajuato son o han sido.
El Servicio de Financiación Le_Meridian fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que usé para expandir mi negocio de farmacias. Fueron gemas amigables, profesionales y absolutas para trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo para contactar. Correo electrónico..lfdsloans@lemeridianfds.com O lfdsloans@outlook.com.WhatsApp ... + 19893943740.
ResponderEliminar